Educación financiera en la familia
Como todas las cosas importantes en la vida, todo se aprende en familia. La educación financiera se incorpora a temprana edad y nos beneficia siempre que incluimos a todos los miembros de la familia. Siempre un par más de ojos ven desde otro ángulo y el bienestar es para todos.
NÚMEROS ANTERIORES
Lic. Milagros Ramírez
4/28/20254 min read
Comenzar la educación financiera desde temprana edad es fundamental para preparar a los niños para un futuro financiero saludable. Inculcar los conceptos de dinero y finanzas en los hijos les ayudará a desarrollar habilidades de administración que serán útiles a lo largo de sus vidas, y les proporcionará la confianza necesaria para tomar decisiones financieras mejor informadas y bien razonadas en el futuro. Enseñándoles estas cosas, estaremos sembrando semillas de responsabilidad que florecerán en la edad adulta, ya que es una inversión invaluable en su futuro.
Podemos comenzar a hacerlos conscientes de la responsabilidad de la mantención del hogar desde temprana edad, adaptando el mensaje a su nivel de comprensión. Conversaciones cotidianas que los ayude a comprender el valor del dinero, gastos, ahorro y, en general, el manejo de las finanzas, sobre el dinero que se utiliza para comprar los alimentos o enseñarles a ahorrar ese vuelto de la compra. Veamos algunos ejemplos que podemos poner en práctica o por lo menos, que nos ayuden a reflexionar que es posible brindarles educación financiera desde lo cotidiano de nuestra vida.
Para niños de edad preescolar (3-6 años): se puede introducir el concepto del dinero a través de monedas y billetes. Explicar que las cosas cuestan y que necesitamos dinero para comprarlas. Involucrarlos en pequeñas compras y mostrarles el intercambio.
Para niños de edad escolar primaria (6-12 años): Se les pueden asignar pequeñas tareas remuneradas (simbólicamente o con una pequeña paga) para que comprendan la relación entre el trabajo y el dinero. Pueden usar una alcancía para que guarden sus ahorros para un objetivo específico (por ejemplo, la compra de un juguete). Pueden involucrarlos en decisiones de compra familiares de bajo costo, esto también refuerza la idea que el hogar es de todos y el cuidado -desde lo financiero- también es de todos. Se pueden juegos de mesa que simulan situaciones de compra y venta, para introducir conceptos básicos de finanzas. Por ejemplo, juegos como "Monopoly" pueden facilitar una comprensión más práctica y divertida sobre el manejo del dinero. Se pueden utilizar recursos como libros infantiles sobre finanzas y aplicaciones educativas diseñadas para niños también puede ayudar en esta tarea, brindando herramientas adicionales para que los niños se sientan cómodos y competentes en el ámbito financiero. Al fomentar un ambiente en el que discutir el dinero se vea como algo positivo y necesario, los padres pueden preparar a sus hijos para ser adultos financieramente responsables.
Para adolescentes (12-18 años): Discutir sobre el presupuesto familiar de manera sencilla y adaptada pero lo más realista posible, puesto que ya entienden muchas más cosas. Explicar el origen del sueldo, los gastos básicos del hogar y la importancia de ahorrar para metas más grandes (por ejemplo, su viaje de egresados o una fiesta de cumpleaños). Introducir conceptos como deudas (si existen en la familia) de forma comprensible y advertir sobre los riesgos del endeudamiento irresponsable. Si tienen ingresos propios (por trabajos de medio tiempo), guiarlos en la elaboración de un presupuesto personal.
En la adultez Temprana (18+ años) es fundamental continuar el diálogo sobre finanzas (aunque creamos que ya están grandes), abordando temas como impuestos, seguros, inversiones básicas y la planificación para el futuro. Nuestros hijos necesitan siempre que le ofrezcamos apoyo y orientación, sobre todo en sus primeras experiencias financieras independientes. Todo está en el modo en que encaramos la conversación, que no suene como una imposición ("vos tenes que hacer esto" sino como una sugerencia u opinión "me parece que la mejor opción sería...").
La economía familiar es un tema dinámico que requiere comunicación abierta, tanto en la pareja como entre padres e hijos. Necesita planificación constante y ajustes según las circunstancias o eventualidades. Al involucrar a todos los miembros y enseñar a nuestros hijos desde temprana edad sobre la responsabilidad financiera, estamos construyendo un futuro más seguro y armonioso para todos.
Recomendaciones finales para una salud financiera sostenible.
Para promover una salud financiera sostenible en el hogar, es esencial implementar algunas recomendaciones prácticas que fomenten el ahorro y una administración eficiente de los recursos. La primera recomendación es establecer un presupuesto mensual. Este ejercicio permite a las familias conocer sus ingresos y gastos, facilitando el control sobre las finanzas. Mediante el uso de aplicaciones de gestión financiera, se puede simplificar este proceso y visualizar en tiempo real el estado financiero familiar.
La economía argentina todavía es un desafío enorme para todos, pero creo que aún tenemos un ideal al que intentamos alcanzar, sobre el ahorro como una prioridad en la planificación financiera. Nuevamente, sería ideal que se pueda destinar al menos el 10% de los ingresos a ahorros. Este fondo puede ser utilizado para emergencias o proyectos a largo plazo, asínos proporcionamos una herramienta más además de los créditos o préstamos (que nos generan una deuda a veces, innecesaria).
Del mismo modo, es crucial cultivar una mentalidad de abundancia. Esto implica comprender que la gestión financiera no se trata de privarse de lo que se desea, sino de realizar elecciones informadas y conscientes sobre cómo se gasta el dinero. Por ejemplo, en lugar de optar por gastos impulsivos, las familias pueden considerar alternativas más económicas, como actividades de ocio que fortalezcan las relaciones familiares sin afectar su estabilidad financiera. El parque de diversiones siempre será un lugar maravilloso, pero nos genera mucho gasto, y no proporciona las condiciones para conectar con nuestros hijos, hablar, compartir actividades, sino que todos nos mantenemos "entretenidos", asilados pero juntos.
Es muy recomendable educar a todos los miembros del hogar en cuestiones de finanzas personales, porque nos ayudará a desarrollar hábitos saludables y a asumir una responsabilidad compartida en el manejo de los recursos familiares. Si implementamos estas recomendaciones podremos no solo sobrevivir, sino prosperar en la vida económica, independientemente de la situación socioeconómica en la que estemos, y creando buenas bases para el futuro financiero de nuestros hijos. -
Contanos tu opinión ↓
Suscribite a nuestro newsletter quincenal:
EN ESTA EDICIÓN
PROFESIONALES
TESTIMONIOS
EDITORIAL
AGENDA DE EVENTOS
AUSPICIANTES
Propiedad de Milagros Ramirez
522 e/29 y 30, T°15 D°10, La Plata, La Plata,
Buenos Aires, Argentina
CUIT 27-31738660-0
DNDA en trámite
Revista
FamiliarizArte
el arte de ser familia
2025© All rights reserved